domingo, 7 de febrero de 2010

EDUCOMUNICACIÓN

El diálogo entre dos profesionales del sector de la comunicación, Jordi Torrent y Roberto Aparici, a través de Skype, correo electrónico etc., es el origen de las reflexiones que encontrarás a continuación. Torrent y Aparici nos cuentan cómo educación y comunicación van de la mano y las nuevas estrategias que se están llevando a cabo para integrar a la ciudadanía en los mensajes mediáticos. Ambos insisten en la importancia de educar y hablar sobre los medios y encontrar en ellos una dimensión práctica para intercambiar conocimientos y ofrecer información. Sobre esto y el fenómeno de “Media Literacy” podrás encontrar más datos en la siguiente página web sobre educomunicación : http://www.1minutoxmisderechos.org.ar/noticia_popup.php?id_noticia=3



La educación es uno de los pilares que garantizan el crecimiento psíquico y físico de las personas además de un servicio público esencial en los estados democráticos y desarrollados. Esta es la cara de una misma moneda porque en la cruz se sitúa la orilla de los países ricos, es decir, el tercer mundo, donde los estados más desfavorecidos no pueden garantizar el libre ejercicio de un derecho fundamental como es la educación

Por el contrario, el sistema educativo en los países ricos evoluciona, y en concreto las nuevas generaciones de estudiantes hacen frente ya a una nueva realidad en las universidades europeas con la aplicación del Plan Bolonia. Ante este nuevo panorama, la educación debe acoger y profundizar en temas de conocimiento que hasta el momento se habían reservado a las facultades de “Ciencias de la Información”. Hablamos de la educación y la comunicación; un binomio con origen en la década de los 60 del siglo XX. Desde entonces y hasta el momento surge entre diversos colectivos –filósofos, comunicadores, sociólogos, psicólogos- la necesidad imperiosa de abordar el fenómeno de la comunicación masiva y el uso de los medios de comunicación en terreno educativo.

Los medios de comunicación siempre han sido objeto de estudio habida cuenta de la importancia e injerencia que tienen en nuestra sociedad. A este respecto, son muchas las reflexiones que se plantean en numerosos libros de comunicación (cito el último que ha caído en mis manos, “Dinámica de la Comunciación Social” y que ilustra la situación real y actual de los medios en la denominada Era de la Información) Cuáles son los beneficios que reportan los medios, cómo se consumen por parte del público, las funciones o los efectos de la comunicación masiva son algunos de los aspectos más cuestionados.


A otro nivel, convendría acercar la realidad mediática a las escuelas y enseñar a los colectivos más vulnerables de los medios, los niños, a usar la televisión, la radio, la prensa o cualquier otro vehículo de información, entretenimiento etcétera. Porque todos esos medios tienen capacidad informativa, comunican, enseñan, y distorsionan. Distorsionan si practican un modelo de comunicación autoritario, si se convierten en altavoces del poder descuidando la voz de los ciudadanos. De ahí la importancia de usar y no abusar de los medios. Por supuesto, previo a esa interacción con los medios de comunicación es indispensable una base educativa solvente que oriente en esa exposición a los mass media.


La participación, activa, de los ciudadanos no se ha hecho esperar y, en los últimos años han surgido fenómenos como por ejemplo el Media LIteracy que en palabras de J.T. se ha revelado como parte integrante de la educación escolar. Poner a disposición de los alumnos un periódico, su propio periódico, es una práctica cada vez más extendida. A su vez, en la enseñanza superior, también los universitarios encuentran su órgano de expresión en las gacetas o publicaciones académicas en donde ya se vislumbra el talento de los futuros periodistas, escritores, filólogos. Y, afortunadamente este movimiento de Media Literacy ha encontrado terreno de explotación en países africanos, según J.T, “En el 2007, se organizó la primera conferencia Media Literacy del Oriente Medio (Arabia Saudí). Cada mes aparece una nueva iniciativa ML en alguan región del mundo, como el Gandhi Media Literacy Program (India) o la reunión convocada este verano por los países del África francófona” . Un fenómeno que ha alcanzado la institucionalización porque desde 2011 todos los países miembros estarán obligados a reportar al a Comisión Europea el nivel de “media literacy” de sus ciudadanos.
Con la educación se rompen moldes y los antiguos paradigmas de comunicación (unilaterales, rígidos y encorsetados ) de tal suerte que los ciudadanos también pueden ser ahora y en la práctica emisores y medios de comunicación en sí mismos (o de forma organizada entre ellos). Esta incorporación ciudadana abre el debate sobre el periodismo que lleva su mismo nombre “periodismo ciudadano”. Una reflexión que nos llevó una clase entera de “Información Audiovisual Multimedia y Educación” y en la que se llegó a la conclusión de que si bien internet hace posible que todos seamos comunicadores masivos no todos nos convertimos realmente en uno de ellos.

La educomunicación a partir de su raíz, “educación”, nos permite conocer las herramientas para expresarnos y tomar la iniciativa de informar al mundo. Sin embargo, la relevancia de ese ejercicio “periodístico” se mide en función de la profesionalidad. Y la verdad es que los periodistas son los que son. Se pone de relieve una vez más los valores que hacen de la información un bien común y que no son otros que la veracidad, la rigurosidad, la comprobación y contraste de fuentes, es decir, la mecánica diaria de un profesional de la información. Por fortalecer la tesis de los dos periodistas entrevistados, considero positivo, motivador y transformador el hecho de aprovechar las nuevas tecnologías y, sobre todo, la convergencia operativa (por ejemplo móviles con cámara de fotos y video integrada) para crear mensajes mediáticos que den la vuelta al mundo sin limitaciones de frontera o censura alguna. Cuestión no menos preocupante es la de establecer organismos que controlen la difusión de contenidos lícitos en aras de preservar los derechos fundamentales de las personas a la propia imagen, el honor, la intimidad etcétera.


En nuestro país, la propuesta de Media Literacy todavía se encuentra en una fase embrionaria si bien es cierto que instituciones como la UNED (Universidad de Educación a Distancia) ha incorporado ya esta propuesta estratégica aunque todavía se debe trabajar más en ello para su normalización en diferentes escenarios (ONG, escuelas, centros de día etc) La mejor interacción y dominio del cuarto poder es sinónimo de mejor calidad de vida. Al fin y al cabo los medios aseguran la libertad en tanto y cuando son fuente inagotable de información y de conocimiento: “no hay peor esclavitud que ser víctimas de manipulación por ignorancia”, claro que en ocasiones la sociedad civil es manipulada por los propios medios de comunicación. Esto es así cuando la televisión, la prensa, la radio etcétera priorizan lo que les interesa antes que lo interesante, subordinan lo importante a lo espectacular, cuando, en definitiva, los medios no son sino cronistas del poder político-económico dominante.

jueves, 4 de febrero de 2010

Merodeo bloguero

Como bien mencionamos al abordar en clase el tema de periodismo y ciudadanía, una de las máximas de Rebeca Blood hacia el bloguero era que, construyese su propia credibilidad, respetando al público y a su comunidad de blogueros, siendo fieles a los mismos ya que son ese público potencial con el que tienes una apuesta de continuo que es el derecho a recibir información libre y veraz bajo cualquier plataforma comunicativa. El blog te ayuda a ello, te hace, en la medida de lo posible dar una vuelta de tuerca a esta realidad en muchos casos irreconocible, pudiendo mediante este sistema hacer un periodismo de calidad que intente ser lo mas claro y fidedigno posible, respondiendo a las necesidades e intereses del lector y siempre siendo fieles a un estilo. No por querer emplear en muchos casos el lenguaje, llamémosle culto, tiene el texto porqué perder esa rigurosidad, ya que por desgracia hay personas que tienen mas dificultades que otras a la hora de poner por escrito sus fundamentaciones, pero no por ello la información deja de cobrar sentido, siempre y cuando sea fiel a una de las máximas como es mantener reluciente la ética y el rigor periodístico.

Destaco tres blogs, sin obviar por supuesto el buen trabajo realizado por el resto de compañeros, que quien mas y quien menos ha publicado entradas interesantes y que si seguimos ampliando los contenidos y poco a poco le vamos dando publicidad pues puede terminar representando una buena carta de presentación y conceder mayor brillantez si cabe a nuestro currículum. Hasta el momento, por seguimiento, inquietudes y actualización me quedo con:

.- Alotroladodelapantallaucm.blogspot.com. / Muy interesante el post acerca de la privacidad en las redes sociales. Creo que muchos de nosotros estamos al tanto con esta nueva plataforma multimedia y debemos concienciarnos del peligro que supone el revelar ciertos datos que en pocos segundos estan a la vista de millones de cibernautas. Es decir, una vez que estamos dentro no lo tomamos a guasa porque nos quedamos en lo superficial y porque así amplío mis relaciones con otras personas pero nos olvidamos de la otra parte, la verdaderamente transcendental. No ya en las redes sociales sino en otros ámbitos del ciberespacio te dan la oportunidad de, por ejemplo, comprar un billete de tren o autobús por Internet e incluso comprar una película, pues para ello necesitas facilitar datos de índole personal y en muchas ocasiones recelas de a donde va a parar esta información y te da que pensar de que si realmente quieren darme un palo importante tienen vía libre para ello. Deberíamos concierciarnos del peligro que ello conlleva.

..- zoonmediatikon.blogspot.com. / El trabajo continuo de seguimiento y actualización en este blog es digno de mención a parte de que muchos de los contenidos que figuran en el mismo han sido destacados en muchas de nuestras clases. Es por así decirlo, dedicar una lectura mas en profundidad a como nos presentan la realidad los medios de hoy y no quedarnos como meros sujetos pasivos. Me gusta el término que se acuña en uno de los post como es el de periodismo ciudadano, en ese intento por desenmascarar el engaño, siendo inquietos en nuestra labor de búsqueda de la credibilidad.

.- keplanestienes.blogspot.com / Buena la idea para plasmar en un blog. Una buena agenda cultural siempre te soluciona esos días de nostalgia, o porque no para tomarte un respiro de los duros exámenes de febrero. Una alternativa perfecta de evasión y así poder disfrutar de un buen día de tapas con los amigos, ver una peli o asistir a un concierto. Nos lo pintan muy fácil aquí los compañeros. A parte, te facilitan la tarea, adjuntando el enlace para poder reservar las entradas de tu espectáculo favorito, cosa que es de agradecer. Para los amantes de la cocina, la propuesta de Madrid Fusión representa el internacionalismo gastronómico y donde se dan cita los chefs mas prestigiosos del mundo, con numerosas estrellas Michelín en su haber y que deleitan a los presentes con sus mejores elaboraciones. Todo ello en riguroso directo. Sin lugar a dudas es uno los certámenes gastronómicos de mayor interés para el periodista gastronómico, ya que de ello extrae abundante información acerca las diferentes culturas gastronómicas.

domingo, 31 de enero de 2010

Blogs de compañeros

La verdad que leyendo un poco o un mucho de cada uno de los blogs me he dado cuenta de una cosa y es que hay mucha gente con ganas de trabajar, con ganas de hacer buen periodismo y con ganas de luchar porque así sea. Y eso me alegra.

En cuanto a las visitas blog por blog he ido dejando comentarios en aquéllos post que me han resultado interesantes y relevantes y ahora voy a pasar a mencionar a algunos de ellos. Los que para mi, sea por lo que sea y siempre desde un punto de vista personal y positivo contienen algo que sea destacable:

En primer lugar y, por lo que he visto en eso coincido con muchos de mis compañeros, mención especial para El fin no justifica los medios por su buena labor periodística en general y especialmente por tres de sus entradas: Defender lo que es de todos, Sin contextualizar y La agenda de los medios.

Siguiendo en esta misma línea otras entradas que me han resultado interesantes pertenecen a la bitácora Modificando actitudes: Acceso denegado, haciendo referencia a un artículo de El País; Spotlies: Análisis de la muerte, en relación al análisis fotográfico; y en Mundo Cultura, un blog del todo interesante, especialmente en sus entradas: Cultura libre y Los niños de la estación de Leningrandsky.

También por su calidad, volumen de actualización y adecuación a los contenidos destaca Zoom Mediatikon, con mención especial para su entrada No todas las tragedias son iguales. También por su adecuación al tema y cantidad y calidad de entradas señalo a Képlanestienes, a Televisados y Películas en Castellano para Ipod.

Por su buena redacción, criterio y exposición de contenidos me ha llamado la atención Ver para no creer. Por ser una publicación diferente, con entradas interesantes de protesta justa y por dar esa luz de esperanza que la profesión necesita mención especial para Nunca hagas lo que yo hice. También me gustaría dar la enhorabuena y las gracias a Eramosfera, por su esfuerzo por publicar en nuestra idioma y por dejarnos ver como vive un erasmus su experiencia en España.

Otro de los más trabajados es La comunicación 2.0, muy actualizado, hecho con mucho esmero y por destacar alguna de entre sus muchas buenas entradas: La libertad de prensa. También en esa línea de esfuerzo y buen trabajo señalar a Multimedia Times.

Y finalmente, quizás por afinidad, porque es un tema que me interesa especialmente y porque creo que hay mucho camino que recorrer al respecto, me parece una buena iniciativa Ciencia en Prensa.

lunes, 25 de enero de 2010

Cultura de la pobreza o subcultura.

La vida loca, el documental que terminó por arrebatarle la vida de un pistoletazo a su director, el franco-español Christian Poveda, después de haber logrado éste hacer visible toda la ola de asesinatos que azotan al territorio de San Salvador, merced a los continuos enfrentamientos entre la Mara 18 y la Salvatrucha.
Hace unos dias, leí un texto de Oscar Lewis, "Los Hijos de Sánchez", donde se lleva a cabo un profundo estudio de campo acerca de las repercusiones de la cultura de la pobreza en determinadas vecindades de la ciudad de México. Realizó numerosas entrevistas a familias de distintas vecindades, quizás poniendo mayor énfasis y detenimiento en la familia Sánchez, que bien podría ser el ejemplo de familia cuya situación social se pudiera hacer extensible al resto de las que habitan en las diferentes vecindades . Por ello, el termino cultura de la pobreza creo que queda encarnado, no al cien por cien pero, si en un porcentaje alto en estos grupos pandilleros, integrados por jóvenes que han crecido rodeados bajo un clima de odio y violencia, en condiciones de marginalidad, que presentan tasas altas de desempleo y subempleo de trabajadores no cualificados, viéndose abocados hoy a procesos de dependencia como es el caso de las drogas y donde el empeño de ciertos sectores, casualmente antiguos integrantes de la banda, por lograr dar un vuelco en la vida de los mismos termina siempre viéndose truncada, bien porque estos jóvenes optan por declinar la jugosa oferta de la reinserción o porque las autoridades logran interponerse y se anticipan ante cualquier leve movimiento.

Como bien menciona Oscar Lewis en el texto, si desgranamos el concepto de cultura de la probreza, podemos apreciar que el término cultura supone y cito literal, un patrón de vida que pasa de generación en generación. Lo podemos asociar perfectamente al movimiento pandillero en El Salvador. En cuanto al término pobreza, como bien destaca el antropólogo norteamericano, no es solo un estado de privación económica, de desorganización o de ausencia de algo.

Como he mencionado antes, existen ciertos sectores que tratan de ayudar y colaborar en todo lo posible para dar un vuelco a las vidas de estos jóvenes pero, de nuevo asociando con una de las ideas del antropólogo norteamericano, quizás estos grupos marginales, que no pertenecen a nada, se comportan como extranjeros en su propio país, con un pleno convencimiento de que las instituciones son incapaces de satisfacer sus necesidades e intereses.

A la misma vez, tambien podríamos asociarlo a otro término, subcultura, ya que estos grupos terminan adoptando una serie de comportamientos y valores que no mantienen nexos de unión con la élite dominante, bien exteriorizados de manera hostil. Por ello creo que adoptan posiciones cercanas tanto a uno como a otro término. También por supuesto matizar que el estudio de Oscar Lewis se realizó en Ciudad de Mexico y el documental aqui tratado lo ubicamos en San Salvador.

De los seis fragmentos editados, he escogido el locutado y montado por el grupo 3.

domingo, 24 de enero de 2010

Educomunicación

Tras leer el artículo-conversación Educomunicación: participación ciudadana y creatividad elaborado por Jordi Torrent, encargado de las iniciativas Media Literacy de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y Roberto Aparici, expresidente del World Council for Media Education, quiero hacer aquí una breve reflexión crítica.

La educomunicación, media literaty o pedagogía de la comunicación es un elemento necesario para asegurar que la libertad de prensa "no abusa de los ciudadanos". La gente de a pie debe conocer en qué consiste esto de la comunicación, ¿cómo se articulan los medios? ¿cuáles son sus intereses, tanto políticos como económicos? y ¿por qué introducen y orientan sus contenidos de una determinada manera?. El cada vez más acusado carácter mercantil de los medios de comunicación hace que el objetivo base del periodismo como servicio público vaya quedando cada vez más lejos. Además, la sobreabundancia de información y la cultura flash, que emite informaciones fraccionadas, sin contextualizar, carentes muchas veces de sentido global hacen cada vez más necesaria esta pedagogía de la comunicación.

Si el ciudadano es capaz de diferenciar los intereses, ordenar la realidad fracturada que se le presenta, reconocer cómo se elaborar las noticias y bajo que fines podrá defenderse de este abuso de poder que sigue respondiendo a modelos tradicionales de educación, en los que una masa inculta es instruida por unas élites que son las que saben y las que deciden sobre lo que se debe hablar y pensar.

Es el momento por tanto de despertar conciencias, de enseñar a pensar, de efectuar un paso definitivo de las conciencias acríticas a las críticas. Vivimos en un mundo mediatizado, en el que los medios juegan un papel fundamental. Es más vivimos en un mundo en democracia en el que el ciudadano tiene derecho a participar. Y participar no significa "escoger un papelito cada cuatro años". Participar es estar presente dentro de la sociedad y opinar. Por eso es hora de crear conciencias críticas, que protesten, que pidan y que velen por una verdadera y comprometida sociedad de la información.

lunes, 18 de enero de 2010

La Vida Loca

La Vida Loca es un documental elaborado por el periodista franco-español Christian Poveda. La obra surge como resultado de la infiltración de Poveda en una de las maras salvadoreñas -la Mara 18- durante un periodo de casi un año y medio.

La Vida Loca muestra la vida cotidiana y la realidad más humana de los componentes de esta pandilla. A partir de la panadería, que actúa como eje central del documento audiovisual, se va dejando paso a otras realidades como la incuestionable lealtad de grupo, los "rituales" ante la muerte de uno de sus miembros, la grabación de sus identificativos tatuajes, el llanto frente a la perdida de algún familiar, la reconstrucción quirúrgica del ojo de una de las componentes o escenas de diversión con la presencia de drogas y sexo, entre otras. Una suma de realidades que, en definitiva, surge de una situación social desfavorable y desencadena un problema social de elevada magnitud.

Poveda con su acercamiento crítico pretende despertar conciencias y plantea como principal duda si la reinserción es posible. Una visión arriesgada que no deja indiferente a nadie y un buen trabajo periodístico que finalmente le costó la vida.

Independientemente del lugar de trabajo -país con sus propias circunstancias sociales, económicas o legales- en el que el periodismo se ejerza existe siempre una línea, más o menos gruesa o delgada, en donde la libertad de expresión no es posible. Un lastre para nuestra profesión que la empobrece, la mutila o la mata directamente cuando ahoga a balazos la voz de los intransigentes.

Fuente del documento: pieza elaborada por el grupo 2, del que yo y otra de las compañeras de este blog (Carla Camino) formamos parte.


sábado, 2 de enero de 2010

Periodismo de tribunales

Merodeando un poco por la red he encontrado este video, emitido en el programa TESIS de Canal Sur 2 Andalucía, titulado periodismo de tribunales, donde diferentes profesionales en la materia informativa tratan de dar buena cuenta del abultado seguimiento que en los medios, ya sea radio o televisión, se ha hecho diariamente a las noticias que entraman un proceso judicial, como bien se menciona en el mismo, el caso Gürtel, la Operación Malaya o los asesinatos de las jóvenes Marta del Castillo y Mari Luz. En estos dos últimos casos, se trata de dos sucesos trágicos, que generaron toda esa aureola de impacto en la audiencia y que termina en muchas ocasiones dejando al descubierto un aspecto fundamental como es el derecho, protección y defensa del menor. Pero junto a ellos, las parrillas siempre andan cargadas de acontecimientos de esta índole, hasta el mismo día del dictamen o sentencia judicial.