lunes, 28 de diciembre de 2009
Viviendo en el olvido
El documento muestra cómo los niños y ancianos de la ciudad se ven obligados a la venta ambulante o cualquier otra actividad callejera que les pueda reportar algún beneficio. El video graba imágenes, como decíamos, de Lima, pero esta realidad podría ser la de cualquier otro país, incluso España.
Bajo mi punto de vista la presentación es algo dramática, sobre todo por la voz en off que acompaña las imágenes. Sin embargo, ¿merece la pobreza o cualquier otra "dura realidad" este dramatismo o se podría presentar de otro modo? Veámoslo y opinemos.
jueves, 10 de diciembre de 2009
El ejemplo de Haidar
La fotografía propuesta para su análisis es una composición sencilla y clara en donde la imagen se complementa con la palabra, existe contraste de color y una disposición casi geométrica de las figuras.
En su análisis denotativo podemos resaltar la existencia de tres personas, dos de ellas físicamente presentes en el momento en el que el fotógrafo capta la instantánea y otra, representada en un retrato al fondo de la composición. Un retrato y dos carteles son los tres únicos elementos que componen la fotografía.
Esta fotografía posee, además, un valor apelativo en la medida en que pretende expresar algo. Nos situamos pues en el análisis connotativo para plasmar todo aquello que sugiere la imagen a ojos del espectador. Pero antes convendría tener en cuenta la actualidad de la fotografía, el caso concreto que representa y cómo se han desencadenado los hechos en relación con esta noticia. Solo así podremos valorar la importancia de la imagen.
En cualquier caso, y sin saber cuál es el contexto y los antecedentes de esta imagen, la composición habla de: reivindicación, desamparo, petición, resistencia… Para quien conoce la historia de Aminatu Haidar la fotografía también le puede sugerir; solidaridad, deterioro, debilidad. Estas dos últimas apreciaciones responden al delicado estado de salud de la activista. Como muestra de su situación física existe una clara diferencia entre el rostro del cartel – antes de que iniciara una huelga de hambre- y el retrato del fondo –más reciente y demacrado
En cuanto al análisis formal, nos encontramos ante una fotografía de orden piramidal; El espacio reservado para el retrato de Aminatu Haidar tiene forma de pirámide invertida. Un efecto que se consigue al flanquear la imagen de color con el contorno de las dos personas.
A su vez, la mujer y el hombre situados a ambos lados dibujan sendos triángulos. No obstante, el predominio de los tres ángulos se rompe con la figura geométrica central (cuadro del retrato)
Por otro lado, el equilibrio también se aprecia en la simetría de la composición, tanto en el plano vertical como en el horizontal.
También en el aspecto técnico destaca la utilización del Teleobjetivo que permite desenfocar la cara de Haidar. Sin embargo, aunque ese efecto consigue marcar distancia visual, lo cierto es que el color –y también su posición central- da mayor protagonismo a la activista. A continuación el recorrido del ojo pasa por las figuras en negro, y, en concreto, los carteles. Ahí, Haidar recupera el peso visual gracias al contraste de color del negro sobre fondo blanco
Ésta y otras imágenes de Aminatu Haidar han aparecido en la mayoría de las cabeceras de nuestro país en las tres últimas semanas. Las fotografías realizadas a la activista son en sí mismas un testimonio de lo que ha sido y sigue siendo la vida de esta Saharaui en el Aeropuerto de Lanzarote. Primero se hicieron eco de su ocupación en el lugar, luego de la solidaridad de famosos, cantantes, escritores y autoridades políticas y, ahora, de su preocupante estado de salud. Quizá la fotografía analizada en estas líneas marca la diferencia con respeto a las insertas en otros medios. En concreto, esta imagen pone el acento en el mensaje de Haidar “Regresar al Sáhara” y, también, en el apoyo moral de quienes se han acercado hasta el lugar para estar más cerca de Aminatu.
Hasta ahora, el plano figura de Aminatu Haidar abría portadas. Hemos sido testigos de su demacrado aspecto y debilidad física. Si los esfuerzos diplomáticos no persisten y el gobierno marroquí se opone al regreso de Haidar, la activista volverá a tener tiempo y espacio en los medios de comunicación. Esta situación ha movilizado a la plataforma en defensa de Aminatu y, en general, a la opinión pública. De ello dan cuenta también las fotografías sobre el asunto, y éstas son algunas de las que circulan por la prensa digital.
Un grupo de personas exhibieron hoy carteles con el rostro de la activista saharaui Aminatu Haidar y el lema '¡Sáhara Libre!', durante la jornada de puertas abiertas que tiene lugar en el Congreso Lavanguardia.es 07/12/2009
Jóvenes se manifiestan en el Congreso de los Diputados en apoyo a Haidar
lunes, 7 de diciembre de 2009
Karzai, proclamado presidente de Afganistán

Es un momento controvertido para el país por todo el revuelo nacional e internacional levantado entorno al posible fraude electoral. De hecho, tanto el periódico El Mundo como el Diario de Mallorca emplean la fotografía para criticar la decisión de la Comisión Electoral. Concretamente, El Mundo antetitula "Un consejero de su rival, Abdula Abdula, califica la decisión de golpe de Estado", mientras que el Diario de Mallorca se refiere a la información como "Presidente sin rival" y la antetitula con "Ganar sin elecciones es un golpe de Estado, no lo aceptamos, asegura un consejero de su rival Abdulá".
En la instantánea se observa a Karzai de espaldas saludando al público y frente a un grupo de oficiales en el palacio presidencial de Kabul. Los militares aparecen en fila, de frente y mirando a cámara, aunque no se puede reconocer sus rostros debido a la técnica fotográfica empleada (teleobjetivo). En contraposición, la figura y cara de Karzai son nítidas y su expresión de perfil es alegre.
Es un plano medio, en el que la composición está formada por líneas verticales. Debido a la nitidez, el aislamiento, la iluminación y el tamaño de la figura, el peso visual de la foto recae en el presidente electo y, posiblemente también, en su gesto de saludo.
En cuanto a los componentes connotativos, la postura de espaldas a la cámara, el ejército en formación, la oscuridad de los rostros y las líneas verticales añaden información adicional a la fotografía. La sensación final es la de un régimen autoritario, que nace de unas elecciones poco fiables y que se protege por el ejército.
La crudeza del impacto

Fuentes de Renfe hablaban de que se trataba de un hecho de carácter excepcional y no les quito razón alguna, ya que esta especie protegida, se ha visto mas afectada si cabe por choques contra las turbinas de los aviones que contra este tipo de medio de transporte.
Remontándonos en el tiempo, en agosto del año 2007, El País publicaba una información donde, Iberia alertaba a sus pilotos del peligro de colisión con buitres en Barajas. En esa noticia se hacía mención a que algunas rutas cruzaban el Soto de Viñuelas, espacio de protección para estas aves. Realizaban la comparativa entre una turbina que gira a una velocidad de 400km/h y un ejemplar de esta especia que pueda rondar los 10 kilos de peso.
Me he remontado un poco atrás en el tiempo, pero es que casualidades o no de la vida, el mismo día 3 de diciembre, el Diario de Navarra, en su edición digital, daba la noticia de un corte de luz de mas de dos horas, en la línea entre Hecho y Ansó, en Huesca. Todo ello debido a que un buitre se enredó contra el cableado eléctrico.
El lugar donde no importa el color

Esta imagen corresponde a un reportaje que New York Times publicó el día 2 de diciembre en su sección “Mundo”.
La fotografía está tomada en Irak, donde la población negra de origen africano tiene una importante presencia. Todos ellos, aunque numerosos, son minoría étnica y por ello sufren la marginación y su supervivencia pasa por desempeñar aquellos trabajos que nadie desearía para sí.
En la fotografía aparece el escenario que conforma el mayor centro de trabajo para todos los africano-iraquíes, una sucia carretera por donde pasan muchísimos coches. El constante viento y la poca infraestructura del país, ensucia los coches, así que lavarlos no es un mal trabajo para niños, jóvenes y hombres africanos, cuya condición de minoría los limita.
La fotografía, es una imagen por selección, de la realidad ha escogido un determinado momento fijando nuestra atención gracias a un primer plano a foco en un niño africano-iraquí que juega con un yo-yo.
El niño, en realidad es lo único que acapara nuestra atención, el escenario, más allá de identificarlo con una calle donde transitan vehículos y que a su alrededor sólo hay hombres también negros no toma relevancia.
Enfocando al niño, ha logrado centrar toda la nitidez en él difuminando el resto de la imagen consiguiendo además un efecto de aislamiento que se intensifica al advertir que nadie salvo nosotros repara en él. Está a foco, está sólo, nadie le presta atención y además está jugando. También contribuye notablemente la disposición, donde el niño se encuentra localizado en el centro de la misma.
Su color de piel no resulta tan relevante si no conocemos dónde está tomada la fotografía y sin conocer su contextualización ya que el resto de personas que aparecen en la misma son negras.
En general, la composición de la instantánea, se esquematiza en líneas verticales que provocan firmeza. Desde todos los hombres que aparecen, que están erguidos, hasta el niño y su verticalidad, simétrica a la del yo-yo.
Dejo el enlace al reportaje del New York Times